Contenido Mas Leido
- Posibles causas de la violencia a los Derechos Humanos son expuestas por psicóloga del CEPJA
- La participación se aprende participando
- Personal e instituciones amigas celebran el “27 Aniversario” del CEPJA
- ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida del año escolar o el reforzamiento?
- CEPJA fortalece la educación de los niños, niñas y adolescentes a través del apoyo escolar
Instituciones amigas
Aviso
Actividad socioeducativa de Recreación Cultural “Ch´alla del carnaval”
- Detalles
- Visto: 1770
“Recreando y valorando nuestras tradiciones y costumbres del carnaval”
El día viernes 8 de febrero del 2013, celebramos la ch`alla del carnaval con la participación activa de niños, niñas, jóvenes, padres/madres de familia y facilitadores/as del CEPJA;actividad que recreamos de manera vivencial y divertida. Empezamos con un diálogo abierto sobre “La ch´alla del carnaval” con la presencia del invitado Profesor Wilfredo Camacho quien explicó lo siguiente: primero, el significado y el ritual de la ch´alla que nuestros abuelos/as realizaban antes de la colonización, indicó que tenían la predisposición espiritual de ver a la Pacahamama (madre tierra) como algo sagrado y esencial para la vida y que cada carnaval daban el agradecimiento en sus sembradíos por la producción que recibían; segundo, se colgaban en el cuello con plantas naturales y bailaban, no acostumbraban jugar con agua globo y chisquete; tercero, habló que los carnavales eran espacios de interacción intergeneracional donde familias y comunidades se reunían para compartir.
Posterior al diálogo realizamos el ritual de la q´oa, niños/as, familias y facilitadores/as manifestaron su agradecimiento a “Dios” y a la “Pachamama”, ch´allamos los ambientes, luego compartimos una riquísima comida típica de Cochabamba el “puchero” y finalmente para cerrar la tarde bailamos con coplas del carnaval.
Creemos que la base de la construcción de la intra-interculturalidad, es también valorar nuestra cosmovisión andina a través de la convivencia con la Pachamama (madre tierra) en comunidad, en especial con niños, niñas y jóvenes y no necesariamente para que sólo sepan lo que había sido la Pachamama y/o la ch´alla, si no para que sus conductas sean una expresión de dicha espiritualidad en la cotidianidad, por ejemplo, en el respeto y cuidado a la madre tierra.
Tenemos la certeza de que esta actividad revaloriza nuestras tradiciones culturales y promueve la práctica de la convivencia comunitaria.